lunes, 15 de noviembre de 2010

Esquema de Zachman y Arquitectura Empresarial

Esquema de Zachman y Arquitectura Empresarial



La palabra “arquitectura” se escucha cada vez más en los círculos informáticos. Hace 20 años la única “arquitectura“’ era la que designaba la organización lógica de las computadoras, término acuñado en IBM a mediados de los años 70 porAmdahl, Blaaw y Brooks .
John Zachman, en IBM hacia 1987, entendió que era necesario estructurar la forma en que se planteaban los sistemas de información en las empresas, de manera que se permitiese definir las interfaces y la integración de los componentes de un sistema. Zachman propuso un esquema neutral y objetivo que facilita definir la arquitectura “informacional” de las empresas.
Zachman propuso una matriz que tiene seis columnas que corresponden a interrogantes de comunicación (qué, cómo, dónde, quién, cuándo, por qué) y seis filas que corresponden a los grupos de interés (visionario, propietario, diseñador, constructor, implementador o subcontratista, y trabajador). Las casillas de la matriz corresponden a tipos de modelos que permiten especificar los componentes de una arquitectura empresarial.
Hoy el esquema de Zachman es un estándar de facto para expresar arquitecturas empresariales.
Vale la pena considerarlo para lograr la armonización, el alineamiento y la integración de los sistemas de información en la empresa, alrededor de los procesos de negocios, los datos que se manejan, las funciones que se realizan, las ubicaciones donde se trabaja, la organización humana y los ciclos de vida del negocio.
El haber ignorado esquemas como este ha dado lugar a islas de información, sistemas heredados semejantes a edificios de concreto, desalineamiento tecnológico, mala planificación estratégica y dificultades para la integración tecnológica y empresarial.



Básicamente, se utiliza una representación bidimensional. En un lado se presentan las diferentes perspectivas del problema vistas por distintos actores que participan en la definición de la arquitectura empresarial:


El planificador. Perspectiva contextual observando el ámbito de la empresa.
El propietario. Perspectiva conceptual que se presenta en el modelo de negocio.
El diseñador. Vista lógica ofrecida en el modelo del sistema.
El constructor. Modelo tecnológico incorporando la vista física.
El implementador. Con la representación detallada.
El trabajador. Representa el funcionamiento de la empresa.
En el otro eje se representan el Qué (Datos), Cómo (Funciones), Dónde(Localizaciones y Red), Quién (Gente), Cuándo (Tiempo) y Por Qué(Motivación).

Esta visualización en forma de cuadro permite alinear la visión del propietario con el resto de visiones, modelos y acciones que se llevarán a cabo para construir la arquitectura de la empresa. No es necesario desarrollar todos los modelos o rellenar todas las celdas, dependerá de los objetivos buscados en cada caso.

Aparte de la sincronización de modelos, otra de las ventajas es poder localizar qué información es necesario presentar a cada actor dentro de la empresa y en qué formato.

Las soluciones de la arquitectura empresarial pueden:
  • Ayudar a la gerencia a analizar, planificar y ejecutar los cambios más rápidamente con una mejor percepción.
  • Hacer que los interesados en TI y en la empresa colaboren para alinear los requerimientos de mejor forma.
  • Crear planes empresariales como mapas de ruta para aprovechar los bloques de construcción arquitectónica de TI y lograr la transformación empresarial.
  • Conseguir un mejor cumplimiento y consecuencias predecibles de los proyectos.
  • Mejorar la contribución de TI para obtener los retornos empresariales con una mejor integridad y agilidad.



    La arquitectura empresarial describe a la empresa como una estructura coherente. La arquitectura documenta el estado actual de la organización, el estado deseado y la brecha entre ambos. El modelo de arquitectura de sistemas no debe ser visto como una cápsula. Las características de la arquitectura deben haber sido consecuencia de un análisis del negocio del cual se partirá para determinar la Estrategia de Sistemas.

    Estrategia de Sistemas
    La estrategia sistemas emplea cuatro perspectivas para disminuir la brecha entre las necesidades de la empresa y la tecnología.
    Estas perspectivas describen los procesos necesarios para alcanzar las metas corporativas.
    • Negocio.
    • Información.
    • Aplicaciones.
    • Tecnología.
    Cada perspectiva describe el estado actual, el estado futuro y la brecha entre ambos. La meta es tomar decisiones estratégicas efectivas en el área de información tecnológica. Es importante no perder de vista que la tecnología es sólo un subsistema del sistema conocido como negocio. Es de suma importancia que la dirección general coordine todos los factores y recursos que intervienen en el sistema. El grado de éxito será logrado en la medida que estos factores y recursos interactúen adecuadamente. Como todo proceso, la estrategia de sistemas puede ser medida y controlada, la mejora en el proceso de implementación de soluciones para el negocio es uno de los beneficios de ver la estrategia como un flujo o proceso.


    Al final se tiene una base de procesos para la parte tecnológica de esta manera el conocimiento se incorpora al negocio. Con esta metodología se cumple la meta de alinear la tecnología a las necesidades del negocio.



No hay comentarios:

Publicar un comentario